viernes, 29 de julio de 2016

Presentación


¡Hola!, soy Justo Callejo Olmos, tengo 65 años y estoy jubilado (de verdad). Hasta hace 9–10 meses era ginecólogo y profesor universitario (ver abstract de mi curriculum vitae adjunto).


Como fuera que durante este tiempo han contactado conmigo algún compañero/a, alumno/a o paciente solicitando algún detalle del material con el que he trabajado o simplemente mi opinión profesional y, animado por una colaboradora conocedora de estas “herramientas” y que es la responsable del soporte informático de este “blog”, es por lo que he decidido poner a disposición de quien lo desee el material trabajado y/o elaborado por mí, durante mi vida profesional, y que han conformado mi opinión en temas que, en su momento han sido actuales y/o controvertidos.


Durante cuarenta años de actividad en el campo de la ginecología en un hospital de tercer nivel y de ámbito universitario, creo que he tocado prácticamente todas las ramas de la especialidad, pero mi contribución a este “blog” se limitará a aquellos apartados en los que estimo que mi de dedicación ha sido mayor. 


Así, aportaré a este medio mi punto de vista y algunos aspectos del trabajo que he realizado sobre:

    • La Preservación de la Fertilidad en la mujer, con especial énfasis en el trasplante de ovario,
    • La corrección quirúrgica de la relajación del suelo pélvico, principalmente en lo que hace referencia a la corrección del prolapso de cúpula vaginal mediante la maniobra de Richter
    • La opinión sobre algo tan controvertido como el Tratamiento Hormonal Sustitutivo en la mujer, especialmente a expensas de revisiones bibliográficas que he estimado relevantes

Así pues, queda claro que el único objetivo de este “blog” está ligado a lo que fue algunos aspectos de mi vida profesional y que no es otro que poner a disposición de quien le pueda parecer de interés el material trabajado y elaborado por mí en aquella época. Está claro, por lo tanto, que este material no está actualizado y, desde luego no es la finalidad de esta iniciativa. 

Si esto os resulta de interés… perfecto!! está a vuestra disposición, sino igualmente gracias por hacer esta visita informática.

Un abrazo

Justo Callejo Olmos



Quedo a vuestra disposición para cualquier cuestión, en la siguiente dirección: 


miércoles, 27 de julio de 2016

Curriculum Viate


Curriculum Vitae

Titulación:
1.    LICENCIADO en MEDICINA y CIRUGIA. Universi­dad Autónoma de Barcelona, 1.976.
2.    ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA y GINECOLOGIA, 1.979.
3.    DOCTOR en MEDICINA y CIRUGIA. Universitat de Barcelona, 1.980.
4.    PERSONAL INVESTIGADOR / EXPERIMENTADOR. Departament d´Agricultura, Ramaderia i   Pesca de la Generalitat de Catalunya, 2001.

Último cargo asistencial:
JEFE CLINICO del SERVICIO de OBSTETRICIA y GINECOLOGÍA del Hospital Universitari Sant
Joan de Déu de Barcelona, 1.991
Jubilado Junio 2015

Último cargo Docente:
PROFESOR TITULAR de GINECOLOGIA y OBSTETRICIA, de la Universitat de Barcelona,
Facultad de Medicina, 2001. Jubilado Septiembre 2015

Datos de interés:
COORDINADOR GRUPO de TRABAJO para el PRESERVACIÓN de la FERTILIDAD de la SEF
{Sociedad Española de Fertilidad} 2009

DIRECTOR de la LINEA de INVESTIGACIÓN “Trasplante de ovario”, del Hospital Universitari
Sant Joan de Déu, 1.999

PRODUCCION CIENTIFICA:

-Doce libros54 capítulos de libro; 97 artículos en revistas de la especialidad,

-Becas: FIS: 3 años; Fundación Salud 2000: 1 año; 2 Becas AFR (HSJD),

-PremiosEATB {EUROPEAN ASOCIATION OF TISSUE BANK} 2000; SEF {SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE FERTILIDAD} 2000 y 2002; “VICTOR CONILL MONTOBIO” {SOCIETAT CATALANA 
OBSTETRICIA I GINECOLOGIA} 2001 y 2003

-Director de cuatro tesis doctorales,

-Director de dos Symposiums Internacionales,

-Ponente en más de cien cursos, symposiums y congresos nacionales e internacionales.



lunes, 25 de julio de 2016

Capítulo . Hitos y Mitos en la reproducción asistida actual




Capítulo 5


Estado actual y nuevas perspectivas en el trasplante de tejido ovárico
Justo Callejo Olmos (1), Laura Almeida Toledano (2)  y  M. Dolores Gómez Roig (3)

(1) Jefe Clínico y Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona.
(2)   Médico Adjunto Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Sant Joan de Déu.
(3) Jefe de Servicio y Profesor Asociado de Obstetricia y Ginecología. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona.

Justo Callejo Olmos
Pº Sant Joan de Déu nº 2.
08950 ESPLUGUES (Barcelona).
Telf.: 637 738 818 




Estado actual y nuevas perspectivas en el trasplante de tejido ovárico
Resumen
Solo una pequeña parte de pacientes en riesgo de fallo ovárico son remitidos a las unidades de Preservación de Fertilidad para valorar sus opciones. Hoy en día es cada vez más elevado el número de supervivientes de cáncer debido a las mejoras de detección y tratamientos oncológicos y además, existe cada vez más un importante número de mujeres que posponen su maternidad debido a temas sociales o económicos.
Aunque la vitrificación de ovocitos es una técnica estándar, los robustos resultados que se están obteniendo mediante la criopreservación de tejido ovárico, hacen que esta técnica experimental se consolide como una buena opción (de forma aislada o combinada con la vitrificación de ovocitos) para la Preservación de la Fertilidad.
Últimamente se están perfilando nuevos procedimientos experimentales que pueden convertirse en opciones factibles para la preservación de la fertilidad. Aun así, son necesarios más estudios para que en un futuro podamos ofrecer a las pacientes estas técnicas.

El presente capítulo realiza una revisión del estado actual del Trasplante de Tejido Ovárico.

Introducción
Fue en 1953 cuando el Dr. Jerome K. Sherman, uno de los pioneros americanos en la congelación de esperma, introduce las bases para esta técnica y demuestra, por primera vez, que el esperma humano congelado, al descongelarse, es capaz de fertilizar un óvulo e inducir su desarrollo normal. Una década más tarde, en 1963, durante el 11° Congreso Internacional de Genética, ya es evidente el gran interés acerca de las posibilidad de los bancos de esperma, pero no fue hasta el inicio de los de los años 70, cuando se inauguró el primero de esos bancos de esperma. Durante estas casi dos décadas, los inconvenientes habían sido de tipo ético, religioso, moral o legal…, pero en absoluto de tipo técnico. En este contexto, Cappy Rothman y Charles Sims, en su práctica médica, valoran y ponen de manifiesto, el trauma psicológico de la esterilización masculina cuando esta se realizaba por indicaciones médicas y, en 1977, a través del California Cryobank proponen una forma de mitigar este impacto negativo, ofreciendo a estos hombres una opción para mantener su capacidad de procrear. El plan era simple: antes de que se realizara el proceso de esterilización, los hombres depositarían muestras de su esperma en el Banco de Esperma para congelarlo y almacenarlo. En el futuro, si decidían que querían ser padres, podrían recuperar su semen congelado y procrear un hijo o hijos por medio de la inseminación artificial: estamos ya hablando de Preservación de la Fertilidad (1).
La restauración de la fertilidad mediante la criopreservación de tejido ovárico fue descrita por primera vez en ovejas ooforectomizadas por RG Gosden en 1994, aunque algunas décadas antes se había descrito en pequeños mamíferos por otros autores. Pero no fue hasta el año 2004 que se produjo el primer nacimiento en humanos después del reimplante de tejido ovárico criopreservado en una mujer afecta de linfoma de Hodgkin (2). Desde entonces se han producido más de 60 nacimientos de bebés sanos tras un trasplante de tejido ovárico criopreservado (3).
La principal ventaja de esta técnica es el gran número de ovocitos que pueden criopreservarse en un solo procedimiento, no requiere retrasar el inicio del tratamiento oncológico, se puede aplicar cuando el oncólogo contraindica una estimulación ovárica, no requiere que la paciente tenga pareja y es el único método aplicable tanto a población prepúber como adulta.

Estado actual

El escenario nos viene dado por una fertilidad que inicia su declive alrededor de los 35 años, constatado por estudios epidemiológicos y demográficos. Esto es debido al envejecimiento ovárico que condiciona una disminución del pool de folículos primordiales, además de un empeoramiento de la calidad ovocitaria con las consiguientes aneuploidías cromosómicas (4).
Gracias a las técnicas de reproducción asistida, aquellas parejas con problemas fertilidad, tienen la oportunidad de conseguir una gestación. Sin embargo, las técnicas de reproducción asistida no pueden compensar totalmente aquellos problemas de fertilidad derivados de la edad y el consiguiente envejecimiento ovárico. A pesar de esto, más del 50% de ciclos de fecundación in vitro e inyección espermática intracitoplasmática que se llevan a cabo en Europa se realizan en mujeres de 35 años o más (5). Por lo tanto, existe un elevado número de mujeres que corren el riesgo de tener problemas de fertilidad relacionados con la edad y muchas de ellas nunca conseguirán una gestación con sus propios ovocitos.
Según datos publicados por la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE) (6) en 2009, casi se duplicó el número de mujeres tratadas con ciclos de ovodonación respecto al año 2005 (de 11475 en 2005 a 21604 pacientes en 2009). La edad media de las receptoras de ovocitos fue de 40 años o más en el 56,2% de pacientes europeas. La preservación de la fertilidad es una buena opción para atenuar este incremento de las técnicas de ovodonación, si previamente hemos tenido buen cuidado en adecuar estas al perfil de la paciente candidata (Tabla 1). En estos momentos, los principales apoyos son la criopreservación de ovocitos, embriones y tejido ovárico. Esta última limitada a pacientes tributarias de tratamientos especialmente ovotóxicos. Estamos hablando esencialmente de la paciente oncológica con deseo de descendencia.
La American Society of Clinical Oncology recomienda que todas aquellas pacientes afectas de cáncer susceptibles de tener que realizar tratamiento con radioterapia o quimioterapia deben de ser informadas y aconsejadas dependiendo de su edad, enfermedad, pronóstico e intervalo de tiempo sobres las posibles alterativas para preservar su fertilidad (tabla 1). La urgencia para iniciar un tratamiento oncológico no debe ser una excusa para retrasar esta decisión (7). Actualmente, la criopreservación de embriones y de ovocitos se consideran prácticas estándar y son ampliamente utilizadas; otros métodos de preservación de la fertilidad son aún considerados experimentales y deben realizarse por aquellos profesionales con la experiencia necesaria (8).



Tabla 1: Técnicas de preservación de la fertilidad
Quimioprofilaxis
Procedimientos quirúrgicos
Criopreservación
GnRHa*
Ooforopexia
Criopreservación embrionaria

Traquelectomía
Criopreservación ovacitos


Criopreservación tejido ovárico


IVM


*Actualmente, no existe evidencia para recomendarlo como método para la preservación de la fertilidad

En pacientes prepuberales o aquellas pacientes que requieren un inicio inmediato de la terapia quimioterápica, la única vía para llevar a cabo la preservación de la fertilidad es la criopreservación de tejido ovárico. El principal objetivo de esta estrategia es obtener tejido ovárico para su criopreservación y posteriormente descongelamiento e injerto en aquellas pacientes con deseo genésico que han superado su enfermedad 


Técnica
El tejido ovárico se obtiene mediante laparoscopia (9). Hay diferentes propuestas para la obtención de la corteza ovárica que van desde la biopsia múltiple, la decortización hasta la ovariectomía unilateral. La Tabla 2 (3) recoge las diferentes variables tanto en la técnica de obtención como en la del reimplante de tejido ovárico y, naturalmente, cada autor da su punto de vista sobre las bondades de su propuesta. Por otro lado, deberemos tener en cuenta que, otra vía para mejorar las tasas de gestación, es combinar la criopreservación de tejido ovárico con la criopreservación de embriones u ovocitos.
El método estándar para la criopreservación de tejido ovárico es mediante congelación lenta utilizando propanediol o albúmina y dimetil sulfóxido (DMSO) como crioprotectores, habitualmente en combinación con sucrosa (10). El tejido es criopreservado en forma de finas tiras de cortical (aproximadamente 1-2 mm3 de grosor) para permitir la penetración de los agentes crioprotectores. Algunos investigadores están trabajando en protocolos de vitrificación con resultados prometedores mostrando un mayor porcentaje de folículos intactos, mayor densidad folicular y menor porcentaje de folículos con fragmentación de ADN que mediante los protocolos de congelación lenta y más comparables a los resultados en fresco (11). Pero son necesarios seguimientos a largo plazo sobre la recuperación de la función endocrina después del procedimiento de vitrificación para evaluar si realmente estos nuevos protocolos pueden ser una alternativa real a los protocolos de congelación lenta.

Tabla 2: Recién nacidos procedentes de trasplante de tejido ovárico criopreservado

Grupo
Método de criopreservación
Número de pacientes trasplantadas
Recién nacidos y
(..) Gestaciones en curso
Donnez, Dolmans y cols
CL
19
8 (+1)
Meirow y cols
CL
NA
6
Demeestere y cols
CL
NA
3
Andersen y cols 
CL
25
8
Silber y cols
CL
6
4
Piver,Roux y cols
CL
NA
3 (+1)
Pellicer y cols
CL
33
6* (+3)
Revel y cols
CL
NA
2
Dittrich y cols
CL
20
6
Revelli y cols
CL
NA
1
Callejo y cols
CL
NA
(+1)
Sern, Gook, Rozen y cols
CL
14
3*
Kawamura, Suzuki y cols
V
NA
2
Burneister, Kovacs y cols
CL
2
1
Rodriguez-Wallberg, Howatta y cols
CL
NA
1
Tanbo y cols
CL
2
2
Agarwal y cols
CL
NA
1
Makolkin, Kalugina y cols
CL
NA
2
TOTAL


60
*Gemelos

CL=congelación lenta, V=vitrificación


El reimplante será, según su localización (Figura 1):
  • ·        Heterotópico. Sin coincidencia local (injertos colocados en la pared abdominal, cara interna del brazo, etc).
  •       Isotópico. Coincidencia local e hística (hace referencia a la corteza ovárica congelada y reimplantada en el mismo lugar).
  • ·         Ortotópico. Únicamente coincidencia local (incluiríamos aquí a los implantes colocados en un “bolsillo peritoneal” creado en el lugar donde estaba primitivamente el ovario).




La posibilidad de que se realice de forma ortotópica o isotópica permite la opción de posibles gestaciones espontáneas. Actualmente, se conoce la existencia de  60 recién nacidos de gestaciones conseguidas en pacientes que recibieron un trasplante ortotópico de su tejido ovárico criopreservado (Tabla 2) (3).
Aunque existen publicaciones de gestaciones espontaneas, cada vez hay mayor consenso en tener una conducta activa y recurrir a las técnicas de reproducción asistida para mejorar las oportunidades de gestación. Considerar que, una vez recuperada la función ovárica, estas pacientes presentan un perfil bioquímico muy próximo a la de las bajas respondedoras. 

Principales problemas
El problema de la reinserción de las células malignas
En 1996 Shaw y cols (12),plantean la posibilidad de reintroducir la enfermedad, en una paciente teóricamente curada, al insertar un tejido que no ha recibido ningún tipo de terapia citotóxica.
Así pues, se deberá ser muy cuidadoso y considerar caso a caso todas las situaciones: la revisión de la historia natural del tumor al que nos enfrentamos. Meirow et al. (13), en una serie de más de cincuenta casos de pacientes afectas de enfermedad de Hodgking, constata (antes de iniciar ningún tipo de quimioterapia) la ausencia de células de Reed-Stenberg en todos los casos. Por otro lado, si a pesar de profundizar en el estudio del comportamiento del tumor que nos afecta, se mantiene una duda formal, deberemos considerar otras posibilidades.
Además, en todos los casos, se realiza el examen histológico de un fragmento del tejido a criopreservar. Pero, aun así, en algún tipo de proceso maligno, deberemos complementar o ampliar nuestros cuidados. Existen publicaciones donde se ha identificado enfermedad residual mediante RT.PCR que no se han evidenciado en el examen histológico. Esto se ha puesto de manifiesto en oncohematología (2/6 de casos en Leucemia mieloide crónica y 7/12 en Leucemia mieloblástica aguda y en 1/3 Leucemia mieloide crónica)(14,15). A partir de ahí, se propone ampliar la detección de la enfermedad mínima residual en ovario, según el tipo de tumor a despistar, mediante la inmunohistoquímica, citometría de flujo, técnicas de genética molecular (PCR), FISH, estudio de la ploidia, etc. En lo concerniente a la enfermedad residual en ovario de pacientes afectas de cáncer de mama, tras un estudio morfológico e inmunohistoquímico (con un panel de anticuerpos que incluye Cytokeratin CAM 5.2, GCDFP15, WT1 y Mammaglobin 1), sobre 100 biopsias ováricas corticales obtenidas en 63 de estas pacientes, los autores concluyen que, tras el uso de esta metodología, los datos sugieren la ausencia de células tumorales en estas biopsias (16).

Pero, si a pesar de todo, se mantiene una duda formal, deberemos considerar otras posibilidades hoy en estudio, pero que en un futuro podrían ser realidades. Estas podrían consistir en el trasplante de folículos aislados, la maduración folicular in vitro, el xenotrasplante y quizás alguna más que todavía no haya sido suficientemente considerada. Todo ello podría ser una opción en un futuro… siempre que dispongamos de tejido. 


El problema de la caída de la reserva ovárica
El principal problema de este método es la pérdida de masa folicular debido al proceso de criopreservación y, principalmente por la isquemia producida mientras el implante se revasculariza (se estima que es responsable de alrededor del 60% de la pérdida de masa folicular total) (17).
El problema sobre el tratamiento del tejido ovárico reimplantado proviene de la manipulación que ha precisado éste para su conservación. Sabemos que la penetrabilidad de los diferentes agentes crioprotectores no va más allá de 1-2 mm. Es por ello que para el proceso de criopreservación hemos de prescindir de la idea de un implante con pedículo vascular y recurrir a la fragmentación o laminación del tejido a conservar. Naturalmente, el tejido así tratado pagará el tributo de la manipulación y de la isquemia hasta que, tras el reimplante, la neoangiogénesis vuelva a nutrirlo. Esta situación de isquemia transitoria tiene su repercusión. Podemos saber que, los índices de supervivencia de la población de folículos primordiales están, aproximadamente, alrededor del 50 % en experiencias con ratas (18,19) y se estima que en la mujer, la pérdida de folículos en el tejido ovárico criopreservado es de 50-65% (20,21).
La recuperación de la función endocrina, que se inicia a los 3-5 meses, es limitada e intermitente. Es por ello que el reimplante se debe realizar en el momento en que la paciente pone de manifiesto el deseo genésico y por el mismo motivo y a pesar de que, algunas de las gestaciones obtenidas se han dado de forma espontánea, la propuesta más actual es la de mantener una conducta activa a partir del momento en que se objetive la recuperación funcional del implante. Esta posición se fundamenta en que la respuesta funcional del tejido reimplantado, por los motivos antes expuestos, no es comparable a la del ovario normoinserto y por disponer de un tiempo limitado. Coincidimos en que, en una paciente con una fertilidad comprometida, resulte difícil mantener una conducta expectante.

Actualmente, la duración del implante va de 6 hasta 88 meses (22,23), con una duración media de 4-5 años (24,25).


Nuevas alternativas

Como hemos dicho anteriormente uno de los principales inconvenientes de esta técnica radica en la pérdida de más del 50 % de la población folicular, debido a la situación de isquemia que sufre el injerto hasta que no se ha desarrollado la neoangiogénesis. Varias  líneas de investigación actuales trabajan especialmente en la mejora de este fenómeno.
El plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto hemoderivado en el que se consigue concentrar un elevado número de plaquetas, alrededor de 1.000.000 plaquetas/ μL en 5 ml de plasma, y con una concentración de factores de crecimiento de al menos 3-5 veces más que en plasma. Los factores de crecimiento liberados se almacenan en los gránulos α, e incluyen el platelet derived growth factor (PDGF), transforming growth factor-beta (TGF-β), vascular endotelial growth factor (VEGF), epidermal growth factor (EGF), fibroblast growth factor (FGF) e insuline-like growth factor (IGF) entre otros. Estas citoquinas juegan un papel importante en la proliferación celular, la quimiotaxis, la diferenciación de las células mesenquimales y otras células y, muy especialmente, en promover la angiogénesis.
Existen ya numerosas publicaciones en diferentes disciplinas médicas que publican experiencias favorables con el PRP en diferentes situaciones clínicas (26,27,28): ortopedia, medicina del deporte, cirugía maxilofacial, odontología , cirugía plástica y medicina regenerativa, dermatología, neurología, oftalmología, cirugía torácica, cardíaca y cirugía general. Así, nuestro grupo se planteó la posibilidad de utilizarlo en el terreno del trasplante autólogo de ovario con el fin de mejorar los fenómenos de neoangiogénesis para la revascularización del reimplante. Se trataba de una paciente que fue sometida a una ooforectomía bilateral debido a teratomas bilaterales a los 20 años, y se le ofreció la posibilidad de criopreservar un 25% del ovario derecho sano debido al riesgo de necrosis si se dejaba in situ, ya que estaba localizado en la parte opuesta al hilio vascular y conectado únicamente mediante una banda fibrótica pobremente vascularizada. Diez años más tarde, solicita el reimplante de tejido ovárico por deseo de gestación, se retira la hormonoterapia y tras comprobar el fallo ovárico se descongela el tejido ovárico criopreservado y se reimplanta conjuntamente con plasma rico en plaquetas. Cuatro meses y medio más tarde, se comprueba que la función ovárica se ha restaurado y ocurre su primera menstruación espontánea. Finalmente, mediante técnicas de reproducción asistida queda gestante, produciéndose el nacimiento de un recién nacido sano a los 9 meses. En la actualidad, cuatro años después mantiene reglas regulares y espontáneas (29). Un segundo caso nacido en Noviembre 2015, llevado a cabo por nuestro equipo con idéntica técnica (reinserción de tejido ovárico combinado con PRP), da lugar a un RN hembra sano de 30150 g en el tercer intento de FIV//ICSI. La criopreservación del tejido ovárico se realizó en el 2011, previo al inicio de la quimioterapia por un cáncer de mama y la reinserción del tejido en Marzo del 2014, una vez constatado el estado de fallo ovárico en la paciente.
Somos conscientes que con la aportación de dos casos no se puede extraer ninguna conclusión. Nuestro único objetivo es comunicar la excelente respuesta de este implante de tejido ovárico así tratado. Lo que además hace especialmente atractivo al PRP, es que al ser de la propia paciente, carece de antigenicidad por lo que no debemos pensar en ningún fenómeno de rechazo por este motivo.
Recientemente Labied y cols. (30), en un estudio experimental abundan en este sentido, constatando una mejora en la angiogénesis xenotrasplante de tejido ovárico, tras la adición de la isoforma 111 del de Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF111). En este trabajo se objetiva el incremento significativo de la densidad de células endoteliales, capilares funcionales y, constatando que el número de folículos primarios fue significativamente mayor en el grupo tratado con VEGF111.
Desde luego se ha avanzado mucho en la Preservación de la Fertilidad en la mujer, pero, al mismo tiempo, pensamos que los procedimientos que actualmente disponemos no serán las opciones que presentaremos a nuestras pacientes en un futuro más o menos próximo. Necesitaremos un procedimiento que nos proporcione una cantidad de ovocitos MII suficiente para “garantizar” una gestación. En el caso de ser una paciente oncológica que no mediatice el inicio del tratamiento oncológico, sin riesgo de reinserción de células malignas y sin interaccionar sobre la paciente con técnicas cuestionadas por el oncólogo; y  finalmente con unos resultados de “niño sano en casa” comparables a los se tengan en aquel momento en mujeres sanas menores de 35 años.
Naturalmente, no podemos predecir cuál será esta “herramienta maravillosa” pero, en este último apartado, queremos presentar el papel que puede jugar la congelación de tejido ovárico en las líneas de estudio que están trabajando en este sentido.
Otra línea de trabajo que requiere menos esfuerzos imaginativos, o digamos que nos parece más próxima, hace referencia a la maduración de folículos primordiales a partir de fragmentos de tejido ovárico. Recientemente Huang y cols (31), sería la combinación de la criopreservación de tejido ovárico combinado con la obtención de ovocitos inmaduros y su vitrificación tras un proceso de maduración in vitro. El autor realiza maduración in vitro de ovocitos inmaduros extraídos de los folículos antrales del ovario antes de someterlo al proceso de criopreservación, en una serie de cuatro casos y un total de 8 ovocitos maduros fueron vitrificados. El grupo de Hua y cols ya había dado a conocer en 2014 el primer nacimiento de un bebé sano tras la obtención de ovocitos inmaduros en una paciente con riesgo de hiperestimulación por un síndrome de ovario poliquístico y  posterior MIV y vitrificación (32)
Esto nos permitiría la utilización de una reserva significativa de estos para maduración in vitro (MIV) no ya desde la vesícula germinal (VG) sino desde los folículos primordiales y obtener así, la cantidad necesaria de ovocitos MII (capaces de ser fecundados) que cumplan nuestras expectativas. Recientemente, Stephan P Krotz, del grupo de Sandra Carson (33), comunica el primer éxito de los cultivos tridimensionales (3D), con la consecución de la maduración de folículo antral temprano (menor de 10 mm) hasta ovocitos MII. Se sientan las bases de lo que ha venido a llamarse ovario artificial. Siguiendo esta línea, Luyckx y colaboradores presentan en el modelo experimental, la supervivencia y proliferación de folículos murinos aislados en cultivo con los “andamios de fibrina” propuestos anteriormente y apuntan que el xenotrasplante de los folículos humanos aislados es el próximo paso necesario para validar estos hallazgos (34).
En la línea del xenotrasplante, Lotz y colaboradores (35) publican un trabajo donde afirman que folículos primordiales humanos pueden ser madurados hasta MII incluso sin estimulación gonadotrópica. En el mismo estudio concluyen que tampoco la administración de análogos de la GnRH mejora la capacidad de maduración de los ovocitos xenoinjertados en ratón.
Deberemos considerar pues, que la congelación de tejido ovárico tiene unas posibilidades que pueden ir más allá de las técnicas que actualmente podemos ofrecer. Esto tiene especial interés si tenemos en cuenta las edades de algunas de las pacientes que han recurrido a la congelación de tejido. En nuestra serie, la edad de la menor de nuestras pacientes es de seis años. En estos momentos está libre de enfermedad. Si un día requiriera este soporte sería dentro de 15 – 20 años. Aunque en 2015 ha habido el primer recién nacido de una paciente a la que se realizó criopreservación de tejido ovárico durante su infancia debido al tratamiento gonadotóxico que tuvo que realizar por una anemia de células falciformes (36), con toda seguridad lo que se ofrecerá dentro de unos años será mucho más evolucionado, pero en ningún caso sería posible si, en la actualidad, no hubiéramos tenido la precaución de criopreservar tejido ovárico.
A título de curiosidad mencionar la especial controversia ha sido la teoría surgida sobre la eventual interacción del implante de tejido ovárico en pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos. En 2011 se dio a conocer la existencia de cuatro gestaciones con 3 recién nacidos vivos en una misma mujer que recibió un trasplante de precursores sanguíneos tras el diagnóstico de un linfoma Hodgkin. La propuesta de Oktay (37) es que esto es lo que sucede en la mujer sometida a un trasplante de médula ósea. Habla de una posible repoblación de ovocitos  a partir de células madre procedentes del trasplante de los precursores hemaopoyéticos en conexión la médula ovárica residual actuando esta como celda medular. Los factores no esteroideos para que se diferencien las células germinales los aportaría el tejido ovárico reimplantado. Sin embargo esta teoría no ha podido ser constatada.
En esta línea, y sólo para complementar la revisión, aportar el trabajo de Bong-Wook y cols. (38) en 2014, quienes en un modelo experimental muestran que el trasplante de células de ovario, diferenciadas a partir de células madre de la piel, restauran los niveles séricos de estradiol endógeno y el ciclo estro, en ratonas ovariectomizadas.

Conclusión

Las indicaciones de la criopreservación e tejido ovárico y la población subsidiaría de esta técnica están bien definidas. En cualquier caso, a pesar de tener ya una incipiente experiencia, todavía no podemos hablar del rendimiento de la misma. Lo que sí es cierto es que la congelación de corteza ovárica se está constituyendo en una plataforma para el estudio de nuevas experiencias que nos permitan un acúmulo solvente e incruento de folículos primordiales y, por ende, de la preservación de la fertilidad en estas pacientes.


Bibliografía
1.      Callejo J. Relativo a la preservación de la fertilidad. Rev Iberoam Fertil Rep Hum. 2012;29(4)
2.      Donnez J, Dolmans MM, Demylle D, Jadoul P, Pirard C et al. Livebirth after orthotopic transplantation of cryopreserved ovarian tissue. Lancet 2004; 364:1405-10
3.      Donnez J, Dolmans MM. Ovarian cortex transplantation: 60 reported live births brings the success and worldwide expansion of the technique towards routine clinical practice. J Assist Reprod Genet 2015;32:1167-70
4.      Stoop D, Cobo A, Silber S. Fertility preservation for age-related fertility decline. Lancet 2014;384:1311
5.      Nyboe Andersen A, Goossens V, Bhattacharya S et al. Assisted reproductive technology and intrauterine insemination in Europe, 2005: results generated from European registers by ESHRE: ESHRE, The European IVF Monitoring programme (EIM), for the European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE). Human Reprod 2009;24:1267-87
6.      Ferraretti AP, Goossens V, Kupka M et al. Assisted reproductive techology in Europe, 2009: results generated from European registers by ESHRE. Hum Reprod 2013;28:2318-31
7.      Lee SJ, Schover LR, Partridge AH, Patrizio P, Wallace WH, Hagerty K, Beck LN et al. American Society of Clinical Oncology recommendations on fertility preservation in cancer patients. J Clin Oncol. 2006;24(18):2917-31
8.      Loren AW, Mangu PB, Beck LN, Brennan L, Magdalinski AJ, Partridge AH, Quinn G, Wallace WH, Oktay K. Fertility preservation for patients with cancer: American society of clinical oncology. Clinical practice guideline update. J Clin Oncol. 2013;31(19):2500-10
9.      von Wolff M, Montag M, Dittrich R, Denschlag D, Frank N, Lawrenz B. Fertility preservation in women, a practical guide to preservation techniques and therapeutic strategies in breast cancer, Hodgkin's lymphoma and borderline ovarian Tumours by the fertility preservation network FertiPROTEKT. Arch Gynecol Obstet. 2011;284(2):427-35
10.  Howatta O. Methods for cryopreservation of human ovarian tissue. Reprod Biomed Online. 2005;10(6):729-34
11.  Sanfilippo S, Canis M, Smitz J, Sion B, Darcha C, Janny L et al. Vitrification of human ovarian tissue: a practical and relevant alternative to slow freezing. Reprod Biol Endocrinol 2015;13:67
12.  Shaw JM, Bowles J, Koopman P. Fresh and cryopreserved ovarian tissue samples from donors with lymphoma transmit the cancer to graft recipients. Hum Reprod 1996;8:1668-73.
13.  Meirow D. Ovarian injury and modern options to preserve fertility in female cancer patients treated with high dose radio-chemotherapy for hemato-oncological neoplasias and other cancers. Leuk Lymphoma 1999;33(1-2):65-76.
14.  Dolmans MM, Marinescu C, Saussoy P, Van Langendonckt A, Amorim C and Donnez1 J. Reimplantation of cryopreserved ovarian tissue from patients with acute lymphoblastic leukemia is potentially unsafe. Blood 2010;01:265751.
15.  Meirow DHardan IDor JFridman EElizur SRa'anani HSlyusarevsky EAmariglio NSchiff ERechavi GNagler ABen Yehuda D. Searching for evidence of disease and malignant cell contamination in ovarian tissue stored from hematologic cancer patients. Hum Reprod 2008;23(5):1007-13. Epub 2008 Mar 15.
16.  Sanchez-Serrano M, Novella E, -Maestre1, Rosello E, Camarasa N, Teruel J y Pellicer A. Malignant cells are not found in ovarian cortex from breast cancer patients undergoing ovarian cortex cryopreservation. Hum Reprod 2009;24(9):2238–43.
17.  Martinez F, Devesa M, Coroleu B, Tur R, Gonzalez C, Boada M, Sole M, Veiga A, Barri PN. Cancer and fertility preservation: Barcelona consensus meeting. Gynecol Endocrinol. 2013;29(4):285-91
18.  Timothy E. Foster, Brian L. Puskas, Bert R. Mandelbaum, Michael B. Gerhardt and Scott A. Rodeo. Platelet-Rich Plasma: From Basic Science to Clinical Applications. Am J Sports Med 2009;37:2259-63
19.  Callejo J, Vilaseca S, Ordi J, Cabré S, Lailla JM, Balasch J. Heterotopic ovarian transplantation without vascular pedicle in syngeneic Lewis rats: long-term evaluation of effects on ovarian structure and function. Fertil Steril 2002;77(2):396-402
20.  Nisolle M, Casanas-Roux F, Qu J, Motta P, Donnez J: Histologic and ultraestructural evaluation of fresh and frozen-thawed human ovarian xenografts in nude mice. Fertil Steril 2000, 74(1):122–129.
21.  Morris SN, Ryley D. Fertility preservation: nonsurgical and surgical options. Semin Reprod Med 2011;29(2):147-54
22.  Donnez J, Dolmans MM, Demylle D, Jadoul P, Pirard C, Squifflet J, Martinez-Madrid B, van Langendonckt A. Restoration of ovarian function after orthotopic (intraovarian and periovarian) transplantation of cryopreserved ovarian tissue in a woman treated by bone marrow transplantation for sickle cell anaemia: case report. Hum Reprod 2006;21:183–8
23.  Callejo J, Salvador C, Miralles A, Vilaseca S, Lailla JM, Balasch J. Long-term ovarian function evaluation after autografting by implantation with fresh and frozen-thawed human ovarian tissue. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86(9):4489-94
24.  Greve T, Schmidt KT, Kristensen SG, Ernst E, Andersen CY. Evaluation of the ovarian reserve in women transplanted with frozen and thawed ovarian cortical tissue. Fertil Steril. 2012;97(6):1394-8
25.  Donnez J, Dolmans MM, Pellicer A, Diaz-Garcia C, Sanchez-Serrano M, Schmidt KT et al. Restoration of ovarian activity and pregnancy after transplantation of cryopreserved ovarian tissue: a review of 60 cases of reimplantation. Fertil Steril. 2013;99(6):1503-13
26.  Nguyen RT, Borg-Stein J, McInnis K. Applications of platelet-rich plasma in musculoskeletal and sports medicine: an evidence-based approach. PM R 2011;3(3):226
27.  Baeyens W, Glineur R, Evrard L. The use of platelet concentrates: platelet-rich plasma (PRP) and platelet-rich fibrin (PRF) in bone reconstruction prior to dental implant surgery. Rev Med Brux 2010;31(6):521-7
28.  Anitua E, Alkhraisat MH, Orive G. Perspectives and challenges in regenerative medicine using plasma rich in growth factors. J Control Release. 2012;157(1):29-38
29.  Callejo J, Salvador C, González-Nuñez S, Almeida L, Rodriguez L, Marqués L, Valls A, Lailla JM. Live birth in a woman without ovaries after autograft of frozen-thawed ovarian tissue combined with growth factors. J Ovarian Res. 2013;6(1):33
30.  Labied S, Delforge YMunaut CBlacher SColige ADelcombel RHenry LFransolet MJouan CPerrier d'Hauterive SNoël ANisolle MFoidart JM. Isoform 111 of vascular endothelial growth factor (VEGF111) improves angiogenesis of ovarian tissue xenotransplantation. Transplantation 2013;95(3):426-33
31.  Huang JYTulandi THolzer HTan SLChian RC. Combining ovarian tissue cryobanking with retrieval of immature oocytes followed by in vitro maturation and vitrification: an additional strategy of fertility preservation. Fertil Steril 2008 Mar;89(3):567-72
32.  Hua Che, Jie-Qiang Lv, Hong-Shan Ge, Xin-Mei Wu, Hai-Tao Xi, Hai-Hong Chi et al. Live birth following vitrification of in vitro matured oocytes derived from sibling smaller follicles at follicle selection phase in the context of in vitro fertilization. Gynecol Endocrinol 2014;30(9):624-6
33.  Krotz SP, Robins JC, Ferruccio TM, Moore R, Steinhoff MM, Morgan JR, Carson S. In vitro maturation of oocytes via the pre-fabricated self-assembled artificial human ovary. J Assist Reprod Genet 2010;27:743–50
34.  Luyckx VDolmans MMVanacker JLegat CFortuño Moya CDonnez JAmorim CA. A new step toward the artificial ovary: survival and proliferation of isolated murine follicles after autologous transplantation in a fibrin scaffold.  Feril Steril 2014;101(4):1149-56
35.  Lotz LSchneider HHackl JWachter DHoffmann IJurgons RBeckmann MWDittrich R. Does stimulation with human gonadotropins and gonadotropin-releasing hormone agonist enhance and accelerate the developmental capacity of oocytes in human ovarian tissue xenografted into severe combined immunodeficient mice? Fertil Steril 2014;101(5):1477-84
36.  Demeestere I, Simon P, Dedeken L, Moffa F, Tsépélidis S, Brachet C et al. Live birth after autograft of ovarian tissue cryopreserved during childhood. Hun Reprod 2015;30(9):2109-15
37.  Oktay KTürkçüoğlu IRodriguez-Wallberg KA. Four espontaneous pregnancies and three live births following subcutaneous transplantation of frozen banked ovarian tissue: what is the explanation? Fertil Steril 2011;95(2):804.e7-10


Adjunto carta de autorización por parte de la Editorial Glosa,

Justo Callejo Olmos Barcelona,


23 de Marzo de 2016

Apreciado doctor:

Atendemos a su petición y, como administradores de los derechos de reproducción del libro Hitos y mitos en la reproducción asistida actual (ISBN: 978-84-7429-625-9), le confirmamos lo siguiente:

Editorial Glosa le autoriza a distribuir el capítulo 5 de esta obra, titulado "Estado actual y nuevas perspectivas en el trasplante de tejido ovárico" y del cual usted es autor junto a Laura Almeida Toledano y M. Dolores Gómez Roig, en las páginas web de profesionales que se lo soliciten.

Esta distribución se realizará en formato PDF y deberá incluir la siguiente mención:

Con la autorización de Editorial Glosa, S.L.
Estado actual y nuevas perspectivas en el trasplante de tejido ovárico. Callejo Olmos J, Almeida Toledano L y Gómez Roig MD. En: Callejo Olmos J, ed. Hitos y mitos en la reproducción asistida actual.
1ª ed. Barcelona: Editorial Glosa; 2015. p. 81-94.

No dude ponerse en comunicación con nosotros si necesita más información o nuestra colaboración.

Reciba nuestro más atento, cordial y afectuoso saludo.

Javier Manrubia
Administrador único


Editorial Glosa, S.L.